Bolsas europeas ceden más del 3 % por anuncio de restricción monetaria de FED

20 junio 2013

www.eldiario.es
Madrid, 20 jun (EFECOM).- Las principales plazas europeas perdieron hoy más del 3 por ciento por el anuncio de la Reserva Federal (FED) -banco central estadounidense- de que empezará a final de año a reducir el dinero que inyecta en el sistema y por la debilidad de la actividad industrial en China.

La incidencia negativa de estas noticias en los mercados de deuda, divisas y materias primas provocaron a algunas bolsas europeas las principales pérdidas desde 2011, mientras que en el caso español desencadenó la segunda mayor caída del año (3,41 por ciento).

En Londres (-2,98 %) y Zúrich (-3,05 %) no acontecía un descenso más acusado desde el 22 de septiembre de 2011, mientras que París (-3,66 %) y el índice Euro Stoxx 50 (-3,63 %) no recordaban una caída superior desde el 1 de noviembre de ese año.

El indicador Stoxx 600 (-2,97 %) tiene que remontarse al 21 de noviembre de 2011 para registrar una caída mayor, en tanto que Fráncfort no bajaba más del 3,41 % de esta jornada desde hace poco más de un año (1 de junio de 2012), aunque Milán tiene antecedentes más cercanos: a finales de febrero bajaba más del 3,09 % de hoy.

La reducción de las compras de deuda -unos 85.000 millones de dólares mensuales- anunciada ayer por la Reserva Federal estadounidense causó ventas en el mercado de deuda que elevaron la prima de riesgo española desde 298 a 319 puntos básicos (el rendimiento de los bonos a largo plazo creció del 4,52 al 4,83 por ciento).

La retirada de este programa de compras de deuda a partir de mediados de 2014 (la FED prevé que la mayor economía del mundo crezca ese año entre el 3 y el 3,5 por ciento y que la tasa de paro baje del 6,5 por ciento) ya afectó ayer a la cotización del euro, que había subido a 1,34 dólares y en esta sesión llegó a cambiarse a menos de 1,32 dólares.

La revalorización del dólar por la salida de dinero del sistema y la contracción de la actividad fabril en China por segundo mes consecutivo, de acuerdo con los datos adelantados por HSBC, dejaba su impronta en el mercado de materias primas, donde las cotizaciones anticipaban la menor demanda prevista en la segunda economía mundial.

El barril de petróleo Brent se cambiaba a menos de 103 dólares (ayer superaba los 106) con una caída del 3,5 por ciento, en tanto que la onza de oro bajaba de 1.300 dólares (bajaba más del 4,5 por ciento) y la plata perdía el 6,7 por ciento y se negociaba a menos de 20 dólares.

Con esta situación, en Europa destacaron las pérdidas de las industrias exportadoras (el automóvil cayó el 4,3 por ciento) y de las empresas relacionadas con la extracción y transformación de materias primas (-3,9 %), así como la bajada de la banca (3,64 % de media).

Algunas noticias y datos económicos conocidos en esta jornada no sirvieron para contener el descenso de los mercados, que, en el caso europeo, se acrecentó tras la apertura a la baja de Wall Street, que a esta hora pierde cerca del 1,5 por ciento hasta los 14.900 puntos.

Entre los datos económicos favorables destacó el aumento del 4,2 por ciento de las ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos, la mayor subida desde noviembre de 2009, o el ligero descenso de la actividad industrial en este país este mes.

También mejoraba la confianza de los consumidores de la zona euro, aunque sigue en terreno negativo, y el índice de actividad de la Fed de Filadelfia.

En cuanto a los principales valores de la zona euro, los integrantes del índice Euro Stoxx 50, ninguno subió y la mayor caída correspondió a Carrefour, el 6,06 por ciento, en tanto que AB Inbev cedió el 4,86 por ciento; BMW, el 4,83 y Allianz, el 4,82 por ciento. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa tu opinión...

DATOS ECONÓMICOS EN TIEMPO REAL (ELIGE FECHA)

Agenda de Economía y Finanzas en el Calendario Económico de Investing.com Español.
ÚLTIMAS NOTICIAS CORPORATIVAS